Utilizando la terminología seriéfila, me he animado a hacer un crossover entre los dos proyectos que me tienen más ocupada en estos momentos: mi “Diario de una ministérica” y el podcast “Huelva y sus secretos”.
El capítulo de ayer de El Ministerio del Tiempo –titulado Tiempo de lo Oculto– en el que pudimos ver a Cristóbal Colón en La Rábida (Palos de la Frontera), junto a las declaraciones que realizó Javier Olivares –creador de la serie– sobre dedicar alguna trama al origen del fútbol en España y al Recreativo de Huelva, me hizo reflexionar sobre algunos acontecimientos y personajes históricos onubenses que perfectamente tendrían cabida en esta ficción española.
¿Sabías que fue en esta provincia donde se usó la pólvora por primera vez en occidente ¿O que uno de sus pueblos vio nacer al fundador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española? ¿Y qué me dices de la primera movilización ecologista que se conoce en el Mundo ocurrida en Riotinto?
En total, son diez los temas onubenses recopilados y novelados, si bien en este post encontrarás sólo la mitad. El resto llegarán en una segunda entrega. Mientras llega ese momento, disfruta de estas primeras historias.
1. El año de los tiros

Sábado 4 de febrero de 1888. Unas 14.000 personas se manifiestan en la plaza del Ayuntamiento de Riotinto para reivindicar mejoras laborales para los trabajadores de las minas y que se eliminen las «teleras». Esas chimeneas para fundir al aire libre el mineral llevan años ahogándoles; provocando problemas de salud en la población de toda la cuenca minera debido al dióxido de azufre que afecta, además a la agricultura.

El gobernador civil de Huelva, Agustín Bravo y Joven, se dirige a los manifestantes desde el balcón del Ayuntamiento para que cesen en sus reivindicaciones. Pero entonces, los soldados del regimiento de Pavía comienzan a abrir fuego contra la población entre la que se encontraban mujeres y niños. Incluso hacen uso de las bayonetas. Se desconoce el número exacto de muertos y desaparecidos, pero algunos autores lo cifran en un millar. Este trágico final dio al acontecimiento una repercusión nacional y fue tal la represión que tardarían 12 años en volver a manifestarse.
Pero, ¿dónde está el líder de estas protestas, Maximiliano Tornet? Su paradero ha sido un misterio durante más de 120 años…
¿Y si Alonso de Entrerríos tuvo algo que ver? ¿Pudieron ser él y Tornet la misma persona? El patrullero, transformado en activista tras conocer a Elena decide cruzar una puerta directa a 1888 para encabezar la primera movilización ecologista del mundo.
En ese caso, el resto de su patrulla tuvo algo que ver con la desaparición al traerlo a 2016 para que Salvador le echara una buena bronca.
2. Alfonso García Matamoros
Irene tiene una nueva misión: reclutar al futuro maestro de Benito Arias Montano. Para ello ha de viajar a Játiva al año 1540. Allí se encuentra desde hace nueve años un humanista nacido en Villarrasa y formado en Sevilla, Alfonso García Matamoros.
Tiene que llevarlo a Alcalá de Henares para que guíe a su futuro discípulo hasta convertirlo en el gran bibliotecario de El Escorial. ¿Conoció Arias Montano la peña de Alájar donde pasaría los últimos años de su vida gracias al onubense? Nunca lo sabremos…
3. La conquista de Niebla

Año 1262. Lola Mendieta acaba de llegar a Lebla. Sabe que allí, en breve, el rey Alfonso X de Castilla usará la pólvora para terminar con los nueve meses y medio de asedio a este último reino andalusí de occidente, gobernado por Ibn Mahfuz. Será la primera vez que se utilice este artificio en una guerra occidental. Pero ella tiene otros planes. ¿Cuánto pagaría el vecino reino de Portugal por este arma? Un reino que se disputa con el castellano su supremacía sobre el Algarve y el territorio onubense.
La patrulla tendrá que obstaculizar una vez más los planes de Mendieta para que la historia siga siendo tal como la conocemos y se oiga en Niebla –por primera vez en la península– el rugir de los cañones azuzados por el invento oriental.
4. Miguel Tenorio de Castilla

Año 1859. Una nueva epidemia de cólera azota las provincias de Huelva y Sevilla. En su casa de La Palma del Condado yace enfermo el diputado electo, Miguel Tenorio de Castilla. Su mujer, Isabel Tirado y Rañón, ha fallecido de cólera hace apenas unos días.
Ante la gravedad de la situación, Salvador decide enviar a Julián para evitar la muerte de Tirado quien debe conocer a Isabel II y convertirse en el padre de sus tres hijas: las infantas Pilar, Paz y Eulalia de Borbón, tal como aseguran las fuentes oficiosas.
Será en abril de 1859 cuando la reina convierta al onubense en su secretario particular, comenzando así una larga y “estrecha” relación.
5. Odón Betanzos
La tarea que Salvador ha encomendado a Amelia no es nada sencilla. No sólo porque se va a desarrollar en plena Guerra Civil, sino porque se trata de ayudar a un niño indefenso. Al llegar a Rociana del Condado, Amelia encuentra al pequeño Odón de pie en la plaza del Llano, mirando fijamente a la esquina del calabozo donde tienen encerrado a su padre, al que acusan de socialista. El pequeño aún no sabe el final que le espera a su progenitor: será fusilado.
Amelia debe convertirse en mentora de Odón Betanzos y en estos tempranos años de su niñez le transmitirá su amor por la literatura y por la lengua; le hablará del mar y de aventuras; le hará soñar y agrandará las fronteras de su mundo. Sólo así Odón navegará por todos los mares llegando a Nueva York. Allí conocerá a la que sería su mujer, Amalia Migues. ¿Recordaría entonces a su antigua mentora, Amelia?

Una vez establecida su residencia en Nueva York, creará junto a Eloy Vaquero –exministro de la Segunda República Española– la editorial y revista Mensaje. Pero sin duda, su mayor logro será la fundación de la Academia Norteamericana de la Lengua Española en 1973.
[Continuará…]
Pingback: 10 tramas onubenses para El Ministerio del Tiempo (II) - El blog de Alma Alanís